Resilience and Training for SMEs
Modelos de negocio (MN) de MiPymes Modelos de negocio (MN) de MiPymes
Nota: También existen las llamadas “empresas sociales”. Su objetivo principal es tener un impacto social, y no maximizar los beneficios en beneficio de los propietarios - aunque también tienen que tener un buen plan de negocio/operativo que les permita ser sostenibles (ver Módulo 5 de formación RESTART. Emprendimiento sostenible, social y ecológico)
Modelos básicos
El modelo básico diferencia entre costes fijos y variables:
Costes fijos: que hay que pagar independientemente de la cantidad de producto o servicio que vendas.
Costes variables dependen de cuánto estás produciendo.
Los gastos de establecimiento incluyen los honorarios legales de creación de la empresa, el diseño del logotipo y la web, etc. ¡Calcula todos los costes! Utiliza herramientas online si es necesario. Considera soluciones rentables. El modelo básico se construye sobre una investigación preliminar de mercado que incluye en detalle:
Reglas del pulgar
Un modelo de negocio es un marco general, un planteamiento principal y general para dirigir tu negocio. El plan de empresa se basa en él, con un conjunto de información más detallada y estructurada, hecha a la medida de tu empresa. Con un enfoque ligeramente distinto, el modelo de negocio establece su proceso de generación de ingresos, mientras que el plan de negocio define sus objetivos y estrategias. En todos los conceptos, el plan de empresa se deriva del modelo de empresa.
Cuando elabores tu plan de empresa:
Calcula costes e ingresis al menos de manera anual, mejor sobre una base trienal con el fin de:
Analizar los problemas desde todos los ángulos para encontrar costes ocultos y posibles ingresos adicionales.
¡Diferencia entre costes e inversiones! (en otros términos: gastos y desembolsos). Mantente motivado para recortar gastos donde no perjudique, pero:
Típicas formas de financiar una empresa
Típicas formas de financiar una empresa
Modelos de negocio (BM) tradicionales Modelos de negocio (BM) tradicionales
Llamamos “modelos de negocio tradicionales” a los modelos que definen nuestras economías antes de que se vieran completamente alterados por la aparición de soluciones informáticas transformadoras: primero internet, después la movilidad y, en la actualidad, el ML y la IA (aprendizaje automático o machine learning, e inteligencia artificial). En otras palabras, los modelos tradicionales caracterizan los comportamientos empresariales típicos que vemos a lo largo del siglo XX. Nota sobre las revoluciones industriales: a lo largo de la historia económica, las grandes innovaciones han obligado a los modelos empresariales existentes a transformarse y adaptarse a nuevas posibilidades y condiciones. Los historiadores atribuyen a la aparición de la agricultura, y más tarde a la aparición de la industria manufacturera, la responsabilidad de un cambio completo en los "modelos de negocio" existentes. La primera revolución industrial (debido al motor de vapor y la mecanización), la segunda (debido a la invención de la electricidad y la división del trabajo en la industria), la tercera (al establecer cadenas de producción globales en la segunda mitad del siglo XX), y la cuarta (apoyada por las TI y la robotización) forzaron a los actores económicos a repensar sus estrategias y modelos de negocio. La 5ª revolución, impulsada por los nuevos avances informáticos y la inteligencia artificial, está a la vuelta de la esquina.
B2C
En el modelo de negocio B2C, el empresario tiene que planificar….
B2B
En el modelo de negocio B2B, el empresario tiene que planear...
Franquicia
En el modelo de franquicia, el empresario tiene que planear….
MiPymes en la economía nacional
Cuando una PYME opera en un entorno local específico -en su ciudad, condado, región o país- tiene que cumplir requisitos específicos:
Operar sólo en un mercado nacional o por debajo de él también tiene ventajas, en comparación con ser un agente económico internacional/global:
Modelos de negocio del siglo XXI Modelos de negocio del siglo XXI
Mercados europeos y globales
La globalización de los medios de comunicación y los negocios en la segunda mitad del siglo XX allanó el camino para las cadenas globales de producción e innovación que surgieron a finales del siglo XX. Este modelo económico global se basó en la optimización de la rentabilidad (a menudo olvidando los aspectos humanos, democráticos y medioambientales negativos también asociados a la producción de bajo coste). Aunque varios acontecimientos del siglo XXI han ralentizado o incluso hecho retroceder las tendencias de la globalización (como los acontecimientos geopolíticos, el aumento de las capacidades independientes de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de China, la crisis de COVID-19, la constatación del efecto del transporte mundial en el cambio climático, la actual crisis energética y la dependencia del petróleo/gas, etc. Varios otros factores potenciaron aún más la producción y distribución global de productos y servicios (como la disponibilidad cada vez mayor de conexiones a Internet de banda ancha, el desarrollo del trabajo a distancia y del trabajo en equipo global y virtual (Módulo 1 de formación RESTART), la superación de varias barreras lingüísticas mediante tecnologías de aprendizaje automático, etc.). La Unión Europea ha convertido en una prioridad clave el aumento de la competitividad económica europea mediante la creación del Mercado Único Europeo, basado en un conjunto común de reglamentos y normas que permiten a las empresas europeas operar con relativa facilidad a través de las fronteras, ofrecer productos y servicios, utilizar servicios bancarios, jurídicos, fiscales y de consultoría sin necesidad de abrir empresas filiales en cada uno de los demás países. Para operar en el mercado europeo, hay que familiarizarse con la normativa correspondiente, exigir un número de IVA comunitario y realizar un análisis detallado del mercado para saber si merece la pena que su empresa invierta en internacionalización. No todas las nuevas empresas deben competir directamente en el mercado mundial, pero el entorno económico, la disponibilidad de opciones y las tendencias generales deben hacer que cada nueva empresa sea consciente de su posición no sólo en el mercado nacional, sino también en los mercados europeo y mundial. Start-ups
La mayoría de las empresas empiezan como microempresas o pequeñas empresas (aunque también hay ejemplos de lo contrario, grandes empresas creadas por fusiones, adquisiciones o escisiones de holdings más grandes). Sin embargo, en un momento muy temprano, pueden tomar uno de dos caminos significativamente diferentes: o bien se convierten en una pequeña empresa o en una start-up. ¿Cuál es la diferencia?
Las start-ups construyen su modelo de negocio sobre una tecnología que les permite no sólo duplicar o triplicar sus resultados económicos, sino multiplicarlos por decenas, cientos o miles en poco menos de un par de meses/años. Las empresas de nueva creación que triunfan suelen "nacer globales": ya desde el principio ofrecen productos -pero mucho más a menudo servicios- que se demandan en todo el mundo, quizá con pequeños esfuerzos de localización. Las empresas de nueva creación son siempre muy innovadoras e incluyen un factor de alto riesgo. Sólo una pequeña parte de las empresas de nueva creación tienen éxito a escala internacional, y una proporción aún menor a escala mundial. La financiación de las start-ups debe incluir una participación de capital favorable al riesgo en las primeras fases. Un ciclo típico : Otros nuevos modelos de negocio
Los nuevos modelos de negocio que se describen a continuación funcionan a veces de forma independiente, pero otras veces como una combinación de los modelos que figuran a continuación. En cada caso, hay que tomar una decisión única sobre la combinación ideal de estos elementos. Economía colaborativa: La economía colaborativa como modelo de negocio se basa en compartir recursos, bienes y servicios entre usuarios potenciales. Casi siempre se basa en el uso de la tecnología como herramienta para compartir. Compartir puede incluir la creación, producción, distribución, venta o uso de productos y servicios. La economía colaborativa también puede ser B2C (por ejemplo, Airbnb) o B2B (por ejemplo, oficinas de coworking).
Los promotores de la economía colaborativa suelen afirmar que se trata de una solución eficiente en el uso de los recursos y respetuosa con el medio ambiente. Otros señalan que la economía colaborativa permite a menudo la evasión fiscal y no respeta la normativa industrial vigente. La economía de plataforma es similar a la economía colaborativa, pero hace hincapié en el papel de la plataforma tecnológica que conecta a los diferentes pequeños agentes económicos que operan bajo la plataforma. Ya sea Amazon o Uber, la economía de plataforma permite a individuos que de otro modo no serían capaces de llegar a un amplio círculo de clientes llegar y ofrecer sus productos/servicios. El modelo de negocio también se caracteriza por graves desequilibrios de poder (entre la plataforma y los agentes individuales). El modelo a la carta también está relacionado con los avances tecnológicos. Ofrece al cliente una oportunidad única de programar el consumo del producto/servicio exactamente según sus preferencias. Los servicios modernos de reparto de comida (foodpanda, Wolt) y de transmisión de contenidos multimedia (Spotify, Netflix, etc.) se basan en este modelo. Modelo de servitización y suscripción: La servitización se basa en el concepto de reinterpretar los productos tradicionales y los servicios prestados una sola vez como una serie de servicios prestados de forma continua, normalmente mediante el apoyo a mejoras continuas, actualizaciones, mejoras, mantenimiento y atención al cliente. Pueden cobrarse cuotas de suscripción mensuales, semestrales o anuales. Obtén más información sobre la servitización en el Módulo 6 de formación de RESTART. Modelo freemium: El modelo freemium ofrece una construcción simplificada de los servicios por una suscripción gratuita, pero las funciones más avanzadas - premium - tienen un precio. Esto ayuda a la marca, el marketing y la comunicación del servicio haciéndolo llegar a un amplio conjunto de clientes al tiempo que se generan ingresos de clientes profesionales. Dichos ejemplos son Spotify, LinkedIn o Evernote y muchos otros. Modelo de localización: La localización se basa en la idea de adaptar un producto/servicio general al entorno local, a las condiciones socioeconómicas específicas (idioma, preferencias, valores culturales, poder adquisitivo, etc.) En este caso, hay que asegurarse de que se tienen los derechos legales para adaptar el producto/servicio original. Crear tu propio modelo de negocio Crear tu propio modelo de negocio
DAFO
En primer lugar, realiza un estudio de mercado -o pide a alguien que lo haga por ti-, como se explica en el capítulo 1.1. Familiarízate con la base de clientes potenciales, sus preferencias y capacidad de demanda, así como con los competidores y las posibles alianzas. Conoce la base de clientes potenciales, sus preferencias y capacidad de demanda, a tus competidores y las posibles alianzas. A continuación, sitúate a ti mismo y a tu idea de proyecto e intenta identificar los puntos fuertes, los puntos débiles, las oportunidades y las amenazas de tu empresa prevista. Anótalas en una matriz.
Más apoyo: ejemplos, buenas prácticas, guía paso a paso Basándose en tu DAFO, podrá determinar las principales tendencias para tu modelo de negocio.
A partir de las respuestas a estas preguntas, puedes esbozar el marco de diseño principal de tu modelo de negocio. Técnicas y herramientas
A partir del modelo de negocio seleccionado, puedes elaborar tu plan de empresa. Un plan de empresa es un documento escrito en el que se describen las estrategias, los objetivos y las tácticas concretas que utilizará una microempresa y una pyme para alcanzar sus objetivos operativos y de rentabilidad. Esencialmente, un plan de empresa es un anteproyecto para el éxito de la empresa, que proporciona una hoja de ruta para su crecimiento y desarrollo a lo largo del tiempo. Puedes utilizar diversas técnicas y herramientas:
Una vez que tengas claro tu modelo de negocio, asegúrate de crear lo siguiente:
Alianzas y networking
Tu última tarea es encontrar alianzas, mentores y partidarios: ¡haz networking! Contacto:
Recuerda: No todo el mundo podrá ayudarte con información útil o ayuda real, pero sigue buscando apoyo, mentores y socios. Nunca dudes en aprender de los demás. Recuerda: no sólo las buenas prácticas, sino también los fracasos y las malas experiencias son lecciones muy útiles para el futuro.. Resumen Resumen
|
Modelos de negocio tradicionales, economía colaborativa, plataforma económica, modelo bajo demanda, resiliencia
ObjetivosEste módulo de formación describe el significado de modelo de negocio, explica la naturaleza de los modelos de negocio tradicionales y del siglo XXI y proporciona herramientas para construir tu propio modelo de negocio.