El proyecto DIGIMUSE ENTER se enorgullece de anunciar la conclusión de sus Laboratorios de Co-Creación, un componente fundamental del Paquete de Trabajo 2 (WP2). Los talleres reunieron a profesionales de la cultura de la Fundación Genti d'Abruzzo y otras instituciones, tanto de forma presencial como en línea, para identificar conjuntamente los obstáculos y las soluciones innovadoras destinadas a potenciar la inclusión, la accesibilidad y la transformación digital en el sector del patrimonio cultural. Los resultados obtenidos orientarán directamente el desarrollo de programas de formación completos, destinados a reforzar las competencias de los profesionales de la cultura en toda Europa.
Los Laboratorios de Co-Creación, celebrados el 20 de febrero de 2025 en la Fondazione Genti d'Abruzzo en Pescara y, de forma virtual, el 23 de julio de 2025, contaron con la participación de un grupo heterogéneo de participantes, entre los que se encontraban conservadores de museos, archiveros, educadores, historiadores del arte y bibliotecarios. A través de debates dinámicos y el intercambio de experiencias, se identificaron áreas de crecimiento y mejora dentro del panorama cultural.
Principales resultados de los talleres de co-creación
1. Reforzar la inclusión y la accesibilidad
Los participantes destacaron la necesidad de una mayor visibilidad y promoción de los museos, junto con el desarrollo de audioguías diferenciadas para diversos públicos, entre ellos niños, aficionados a la historia y personas con dificultades cognitivas o lingüísticas. También se subrayó la importancia de las herramientas digitales, como los mapas interactivos y la realidad aumentada, para ofrecer experiencias inmersivas.
La Fundación Genti d'Abruzzo y el Museo Cívico Basilio Cascella presentaron prácticas inclusivas ya en marcha, entre las que se incluyen medidas de accesibilidad física (rampas, mostradores rebajados), herramientas visuales (paneles simplificados, descripciones en braille, mapas táctiles), accesibilidad auditiva (intérpretes de lengua de signos italiana para los vídeos introductorios) y soluciones digitales (sitios web accesibles, archivos en línea).
2. Reducir la brecha digital y promover la innovación.
Aunque los profesionales de la cultura utilizan hoy en día herramientas digitales básicas, existe un gran interés por soluciones más avanzadas. Los participantes expresaron su deseo de desarrollar competencias en campos como el uso avanzado de Excel, la gestión de las redes sociales, el diseño gráfico y la creación de sitios web. Los talleres pusieron de manifiesto una “brecha digital” derivada de una formación predominantemente humanística, lo que sugiere que los enfoques interdisciplinarios, como las humanidades digitales, son fundamentales para superar esta distancia. Se reiteró la necesidad de cursos de formación completos y de fondos dedicados a la digitalización.
Entre las mejoras digitales propuestas figuran la implementación de sistemas empresariales en la nube para compartir archivos, la integración de códigos QR en las actividades museísticas y la optimización de los sistemas de compra en línea.
3. Adoptar la inteligencia artificial (IA)
A pesar del uso limitado actual de la IA, los participantes mostraron un gran interés por aprender e integrar herramientas como ChatGPT en sus flujos de trabajo. Los debates se centraron en el uso de la IA para la gestión integrada de datos culturales (catálogos, metadatos, eventos, información para visitantes) y la implementación de chatbots inteligentes para la asistencia en tiempo real, tanto in situ como en línea. También se mostró interés en profundizar en las técnicas de “prompt crafting” para aplicaciones de IA.
4. Planificación digital estratégica y asignación de recursos.
Un aspecto central que surgió fue la importancia de desarrollar una estrategia social moderna y atractiva. Los participantes destacaron el valor de los contenidos informales que ofrecen una “mirada entre bastidores” de la vida cotidiana de los museos y bibliotecas, con el objetivo de aumentar la participación en plataformas como Instagram, Facebook y LinkedIn a través de contenidos culturales en profundidad y herramientas de gamificación.
Se debatieron las dificultades para obtener recursos y financiación adecuados, haciendo hincapié en la reducción de la dependencia de fuentes externas y la optimización de los costes operativos. Se puso de manifiesto un claro interés por comprender mejor las oportunidades de financiación europea.
Los comentarios recopilados en los Laboratorios de Co-Creación serán determinantes para el diseño del próximo programa de formación DIGIMUSE ENTER, garantizando que sea altamente pertinente, práctico y acorde con las necesidades concretas de las instituciones culturales. De este modo, el proyecto se prepara para proporcionar a los profesionales de la cultura las habilidades y los conocimientos necesarios para prosperar en un mundo cada vez más digital e inclusivo.
Información sobre el proyecto DIGIMUSE ENTER
El proyecto DIGIMUSE ENTER tiene como objetivo reforzar las competencias digitales de los profesionales de la cultura y promover enfoques innovadores para la gestión del patrimonio, fomentando la inclusión y la accesibilidad en las instituciones culturales europeas.
Contactos
Sitio web: https://digimuse.eu
Facebook: facebook.com/Digimuse.project
Instagram: instagram.com/digimuse_enter
Correo electrónico: digimuse@gentidabruzzo.it
Únete a la red DIGIMUSE: https://digimuse.eu/network.php